Productos a pequeña escala desde hace años en su parcela cercana al poblado Santa Clara, el ex director de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Guaymas.
Precisó que el microclima especial que cuenta el valle de San José de Guaymas, óptimo para el buen desarrollo de los cítricos y la vid, así como las hortalizas entre otras variedades, plantea esta alternativa en forma inmediata.
Producido en gran escala, el nopal no solo contribuiría al abastecimiento del mercado interno, sino que tendría excedentes o se privilegiaría la exportación a mercados internacionales que explotan de diversas formas sus bondades, ya sea en guisos o como materia prima para algunas dietas alimenticias.
Lo mejor que tiene, es que ocupa un mínimo de agua, la principal carencia en los valles de Guaymas, Empalme y San José, e incluso en cierta zona de las comunidades Yaquis y zona del Sahuaral, al norte del municipio de Guaymas.
Confió en que el nuevo Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural promueva establecimiento, pues a la par de generar buenos ingresos, contribuiría a la generación de cientos de fuentes de empleo, ya que su desarrollo y procesos siguen siendo de forma tradicional rudimentaria.
Sobre todo en el valle de San José, el beneficio sería para unas mil familias que no cuentan con un empleo de base, ya que el nopal tiene varios usos, todo es que exista el interés por parte de las autoridades federales, a fin de promover su establecimiento, con recursos, sobre todo.
Cualquier otro cultivo que se pretenda instalar en San José es difícil, ya que el principal obstáculo es la carencia de agua, destacó el líder social.
De entrada, definió que la nueva administración municipal puede promover en la implementación de huertos familiares, el manejo de nopal, para autoconsumo, aunque una pequeña área de 30 metros cuadrados es sobrada como para comercializar excedentes.