En la búsqueda de construir nuevos modelos en la fiscalización superior que contribuya al fortalecimiento de las revisiones y al desempeño gubernamental, el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), ha instrumentado un nuevo concepto de capacitación que consiste en el diálogo y la retroalimentación con investigadores, especialistas en la materia a fin de conocer a fondo temas de importancia que se auditan en las cuentas públicas expresó la Auditora Mayor del organismo fiscalizador, Beatriz Huerta Urquijo.
Durante la inauguración de la mesa de análisis “Retos y Panorama de la Gestión del Agua en Sonora”, informó que éste primer ejercicio con la nueva forma de transmitir amplios conocimientos a los funcionarios revisores es una propuesta del ISAF con la intención de adquirir herramientas que fortalezcan la fiscalización y el desempeño gubernamental.
En esta mesa de diálogo, los académicos, investigadores y expertos en la materia, explicaron los diversos puntos que deben tomarse en cuenta para la distribución del agua.
Los auditores del ISAF ampliaron sus conocimientos sobre la importación que tiene el vital líquido para los seres humanos, de tal manera que debe ser un recurso altamente cuidado y administrado por los Organismos Operadores a fin de lograr un excelente servicio para la sociedad.
Investigadores y especialistas involucrados en el tema del agua expusieron ante los fiscalizadores y funcionarios de los Organismos Operadores de Agua, una gama de herramientas que deben de tomarse en cuenta al momento de llevar a cabo la auditoría, con el fin de cumplir con la misión principal que es verificar la transparencia con la que ejercieron los dineros y a la vez contar con elementos para plantear mejoras en el servicio.
Por su parte Servando Soto, director de Auditoría en Desempeño del ISAF, explicó parte de Resultados a las Auditorias de Desempeño aplicadas a los organismos Operadores del Agua en Sonora durante el 2020-2021.
Dijo que este tipo de auditorías es una revisión sistemática e independiente que busca identificar áreas de mejora que permitan agregar valor a la administración pública a través de recomendaciones basadas en la norma 300 del Sistema Nacional de Fiscalización.
Los resultados arrojados son de acuerdo con la información que presentaron los entes fiscalizados. El objetivo fue evaluar al organismo operador en lo referente a la administración y prestación servicio del agua potable con el principio de eficacia, eficiencia y economía en apego a las leyes.
Tanto auditores como los funcionarios de los Organismos Operadores de Agua del estado que asistieron virtualmente escucharon las exposiciones de los expertos participantes, como el caso de la directora técnica del Organismo de Cuenca Noroeste, Ingeniera Graciela Catalina Treviño Macías que participó con el tema “Situación Hidrológica en el Noroestes”.