El biólogo Ernesto Javier Bermúdez Campoy, catedrático del Tecnológico Nacional de México, Campus Guaymas, y miembro de la Academia de Acuicultura de la institución.
En enlace realizado entre el Tecnológico de Guaymas y las oficinas centrales del Tecnológico Nacional de México, Bermúdez Campoy fue abordado sobre el tema la marea roja y sus efectos en la producción acuícola.
El biólogo expuso que la marea roja consiste en organismos dinoflagelados, algunos de los cuales producen biotoxinas que causan enfermedades que pueden llegar a ser fatales, y es uno de los principales problemas biológicos que afectan a los ostricultores, buzos de callo de hacha, sardineros, que son perjudicados económicamente en su producción.
También, dijo que no se puede prever este problema y que la única acción es quitar los organismos antes de su llegada al sitio de siembra.
Explicó que la acuicultura forma parte de la estrategia de seguridad nacional por los recursos alimenticios y de sustento que proporciona. Y, a la vez, nos brinda nuevas técnicas de producción que permiten detener la sobreexplotación del mar.
Agregó que, según investigaciones realizadas sobre este fenómeno, los cambios de temperatura y salinidad, a mediados de marzo del año 2000 provocaron el aumento de la densidad del agua de manera significativa, coincidiendo con el inicio de la temporada de mareas rojas.
En el plano académico, detalló que el ITG actualmente se encuentra en proceso de certificación del laboratorio acuícola para la exportación de moluscos bivalvos y cuenta con estudiantes que realizan proyectos de producción de ostiones.