De una forma trascendental, que modificó el contexto de las observaciones que hacía la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, otorgando el peso de la Ley con un valor judicial.
El secretario del Frente Jurídico, Luis Casillas, remontó, que anteriormente, la Comisión podía emitir recomendaciones en contra de funcionarios públicos que violentaban los derechos de los ciudadanos y que constantemente hacían caso omiso de ello.
Sin embargóo, habiendo dado el poder judicial a estas recomendaciones, expuso que los funcionarios deberán acatar cada señalamiento, corrigiéndolo a la brevedad, de lo contrario se procede legalmente en su perjuicio.
“Antes se podían violentar de cualquier forma los derechos de los ciudadanos, sobre todo, de los menores y de aquellos que se encuentran privados de su libertar, pero al acudir cualquier persona a los derechos humanos de forma física o vía telefónica se da seguimiento a la denuncia y se procede de forma inmediata”, expresó.
En ese sentido, se puede hacer el valor constitucional de las personas de forma expedita, lo que facilita mucho el actuar de los visitadores adjuntos a cada municipio y, de igual, forma en estados y el país en general.
“La Comisión de Derechos Humanos estaba perdiendo fuerza porque no trascendía de una sola recomendación, pero ahora que ya puede denunciar delitos ante la Suprema Corte de Justicia y obligar a los servidores públicos a que acaten los señalamientos que se emiten, se convirtió en un ente muy importante para la población”, concluyó Luis Casillas, anteponiendo la promoción a la denuncia.