Para enaltecer las tradiciones y cultura de nuestro país, del 28 al 30 de octubre el Ayuntamiento de Guaymas, a través del Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA), celebrarán el Festival de la Calaca edición XX.
Ayer jueves, la alcaldesa, Karla Córdova González, acompañada del director del IMCA, Daniel Moreno Blanco, y del secretario del Ayuntamiento, Celestino Sarabia Tautimez, así como de la regidora María de la Luz Arroyo Pacheco, presentó ante representantes de los medios de comunicación el programa especial del Festival de la Calaca 2022.
La Primer Edil reconoció el apoyo de patrocinadores, así como de niñas, niños, jóvenes y adultos, que con entusiasmo aceptaron formar parte de esta importante actividad, donde la Comuna invertirá recursos propios por el orden de los 200 mil pesos.
En esta ocasión la plaza 13 de Julio y la plaza de la Pistola serán los dos puntos donde las familias podrán presenciar y participar en las actividades.
Este viernes en punto de las 18:00 horas iniciará el desfile de Día de Muertos, partiendo de Casa de la Cultura y terminará en calle 23, donde la alcaldesa, Karla Córdova González, acompañada de funcionarios, regidores e invitados especiales, cortará el listón inaugural de esta tradicional festividad.
Entre las actividades que las familias y visitantes podrán disfrutar en esta celebración, destacan las exposiciones pictóricas, la catrina monumental, danza, desfile de catrinas, música, altares de muerto, degustación del tradicional pan de muerto por la Universidad Vizcaya de las Américas, concurso de catrines y catrinas, la participación del sector educativo e instituciones con los altares de muerto, muestras gastronómicas, presentaciones de libros, exposiciones virtuales, indicó el titular del Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA), Daniel Moreno Blanco.
La doctora Karla Córdova González mencionó lo importante que es conservar las tradiciones como el Festival de la Calaca porque ayuda a fomentar la cultura en los niños y adolescentes y junto al deporte ayudan, también, a construir la paz.
Desde las 18:30 horas de hoy viernes en el escenario principal, ubicado en la plaza 13 de Julio, habrá actividad con cineclub con el documental de Día de Muertos; la conferencia “La ofrenda de los muertos yaquis y mexicas; dos costumbres diferentes”, a cargo del cronista de la ciudad, Faustino Olmos de la Cruz.
En esta ocasión, serán 25 los altares de muerto que participarán en el Festival de la Calaca, entre instituciones educativas y organizaciones locales.
Los niños tendrán un espacio en esta celebración con la puesta en escena de “Bosque encantado” a cargo del grupo Escena y bajo la instrucción del Maestro Enrique Villaescusa; el toque musical lo presentará el grupo DKCH.
El segundo día de actividades iniciará con el desfile de Día de Muertos, a partir de las 18:00 horas; además, en el escenario principal, ubicado en la plaza 13 de Julio, se presentará muestra cultural de la etnia Comcáac, la exhibición del cortometraje de directores guaymenses, en calle 22 y avenida Serdán.
La Universidad Vizcaya, a través de los alumnos de la licenciatura en gastronomía, deleitarán el paladar de los asistentes con la entrega de pan de muerto, en calle 25 y avenida 15; en escenario principal, el escritor Alberto Mellado, presentará el libro “La trilogía, los Comcáac, una historia narrativa y círculo de piedra”; en la plaza de la Pistola (escenario local), estará el ballet folclórico Quetzal, de la maestra Guadalupe Elguezabal, y para finalizar las actividades será la presentación del grupo de rock seri Hamac Cazim, en el escenario principal.
El domingo 30, la actividad iniciará desde las 18:00 horas en la plaza 13 de Julio, los asistentes podrán conocer la riqueza cultural de la etnia yaqui, libro “Florecer”, del autor Gama Arche, en escenario principal y el ballet Sewa Tomteme; de manera virtual se presentará la exposición “Garbancera en andamios”, de Hilda Gaytán y Luis Ramos.
También, en la plaza de la Pistola será el “Jardín del Arte”, donde artistas, pintores y escultores exhibirán y pondrán a la venta sus trabajos, entre los que se encontrarán “Vivos en la eternidad”, de Son Art, Catrinas del Mar de Cortés, del taller de pintura experimental de Casa de la Cultura, Arte Objeto, de pintura infantil experimental, por Rosa Virginia Ojeda; taller de iniciación artística, de Lourdes Contreras, “Flores de cempasúchil”, del taller de pintura experimental, “Catrinas colgantes”, del taller de cartonería a cargo de Alejandro Fiol, así como las exposiciones de Luis Pellegrin y Crescencio Martínez , “In Memoriam”.
A las 20:00 horas será la premiación a los altares de muerto y catrinas en escenario principal y cerrará la festividad el grupo Playa Azul.