A menos de dos meses de iniciar la captura de camarón en aguas interiores, la Comisión Nacional de Pesca, a través de su centro de investigación, no ha rendido informe alguno al sector social en torno a los resultados de su primer viaje de muestreo, si es que lo han llevado a cabo.
Jorge Alberto Márquez Castro, socio fundador de la Cooperativa 29 de Agosto, manifestó que el silencio comienza a ser preocupante, pues el año pasado el Centro Regional de Investigaciones Pesqueras del INAPESCA, no proporcionó informe alguno sobre los muestreos y existencia de la biomasa.
“O estaban muy seguros de que no había nada, a tal grado que la temporada tronó en la primera semana de actividades, en cuanto a los pangueros y a los de altamar no les fue mejor”, dijo Márquez Castro.
Desde su punto de vista, con la experiencia de 50 años en el gremio, Márquez Castro apuntó que las cosas pintan tal como el ciclo anterior.
“No hay inspección y vigilancia, a no ser la que imponen los marinos, pero como parte de sus acciones generales en el Golfo de California, pero sin bases estacionarias o campamentos de donde se salga a cuidar el recurso, pues ya van varios años que el Comité fue desaparecido, como desaparecieron los recursos orientados a su protección, así como de otras pesquerías”.
Señaló que esto no está bien, el gobierno federal limitó en más del 50 por ciento los apoyos a la pesca; ya no hay gasolina ribereña, ni diesel para los pescadores, no hay para reponer equipos, pero si existe la exigencia de producir el recurso para el consumo del país.
El sector pesquero, social y privado, está totalmente decepcionado de este gobierno al que mucho apoyamos en espera de cosas mejores que los que estaban, pero no resultó, las cosas empeoraron y vamos a ver al momento de la partida, cuando la gasolina esté en 24 pesos el litro, indicó.