19 Enero 2022 Escrito por  Guillermo Urías EL VIGÍA

Las cosas que pasan en el beisbol

Durante el tiempo que tenemos de ver beisbol, nos hemos dado cuenta que muy pocos peloteros mexicanos son capaces de sostenerse en Ligas Mayores.

Y me hago la pregunta; ¿Porque pocos se quedan?
Independientemente de lo difícil y escabroso que resulta el sobresalir (a grado tal como para interesar a los buscadores), llegado el momento nuestros estrellas se apagan y su rendimiento en el terreno de juego se va por los suelos.
Nuestros peloteros prospectos "Made in México" son llevados a "AA", o bien a sucursales "AAA" de los Estados Unidos y se les prueba hasta el cansancio. Llegando el momento suben a Ligas Mayores, pero no son ni la sombra de lo que apuntaban.
Posiblemente la responsabilidad aceptada para jugar al lado de los grandes del beisbol les pesa demasiado o su mentalidad recibe negativamente el desafío o quizá inseguros de su capacidad.
Ya quedó atrás aquellos años donde se escuchaba que "X" pelotero nacional "extraña los frijoles y el chile" o que también se solía escuchar "extraño a mi familia y a México". Claro que es lógico que se extrañe un medio ambiente en el cuál nos hemos desarrollado, pero una de las virtudes del ser humano es poseer capacidad para adaptarse a un hábitat extraño. Vemos como peloteros dominicanos, puertorriqueños, venezolanos, cubanos, etc., se adaptan rápidamente a su nuevo terruño y aparte, destacan, se mantienen, se quedan, triunfan y lo más difícil, llegan al Salón de la Fama en Cooperstown. Y ahí es donde viene la pregunta ¿porque los mexicanos no? Entre los peloteros mexicanos hay muchos con aptitudes de Grandes Ligas, pero al llegar se apagan y pocos se quedan en la Gran Carpa.
Desde que Baldomero Almada debutó en Grandes Ligas allá por el año de 1933, hasta la actualidad, decenas y decenas de jugadores mexicanos han vestido el uniforme de franquicias en las Ligas Mayores, y así como hay peloteros que son ejemplos de constancia como Aurelio Rodríguez (17 temporadas), Jorge "Charolito" Orta (16), Fernando Valenzuela (17), Adrián "El Titán" González (15), Vinicio Castilla (16), Juan Gabriel Castro (17), Dennis Reyes (15), Joakim Soria (14), Sergio Romo (14), Esteban Loaiza (14), Yovani Gallardo (8), Beto Ávila, Teo Higueras, Oliver Perez, también hubo peloteros que llegaron hacer su debut, pero no tardaron casi nada en la Gran Carpa y los regresaron a sucursales y algunos otros regresaron a nuestro beisbol.
A mi mente se me viene un ejemplo, Francisco "Paquín" Estrada, brilló intensamente en el beisbol mexicano y en sus tiempos nos hizo pensar en que sería un cátcher de polendas en los Estados Unidos, porque capacidad y aptitudes tenía, pero solo tuvo dos turnos en Grandes Ligas y de ahí regresó a las sucursales y pongo de ejemplo a él porque es considerado uno de los mejores receptores mexicano, pero puedo poner a otros, José Peña, Ángel Moreno, Sergio "Kaliman" Robles, Andrés Mora, Carlos "Chaflán" López, Elmer Dessens, Benjamín Gil, Héctor "La Malita" Torres, Alfonso "Houston “Jiménez, Gerónimo Gil, Rodrigo López, Alfonso Pulido, Pancho Barrios, Vicente y Enrique Romo, Horacio Piña, Jorge Rubio, Miguel Puente, Erubiel Durazo, Alex Treviño, Juan Acevedo, Aurelio López, Rubén Amaro, Cecilio Acosta, Ricardo Rincón, Francisco Cordoba, Vicente Palacios, Antonio Osuna, Isidro Márquez, Armando Reynoso, Óscar Villarreal, Celerino Sánchez, Maximino León, Edgar González y otros más que sobresalieron, pero en un corto tiempo.
Hubo años en que se podía presumir que había muchos peloteros jugando en Grandes Ligas, por ejemplo en 2003 llegaron a jugar 24, en el 2002 jugaron 22, en el 2005 hubo 20, pero en la actualidad ¿Cuántos hay?, ¿Cuántos debutan?, ¿Cuántos sobresalen por su calidad?, pero la pregunta es ¿Porque pocos se quedan?
Decía un joven conocedor del beisbol moderno...lo que pasa es que el mexicano no puede con la calidad del beisbol de Grandes Ligas, por ese motivo es raro el pelotero que hace raíces. Pero al mismo tiempo decía otro conocedor del beisbol de las épocas de los sesentas y setentas, lo que sucede es simple, la nostalgia los destroza, así pasa con los futbolistas y demás deportistas.
¿Porque que creen que pocos peloteros mexicanos se quedan en la Gran Carpa?

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.