Pocos saben de la enorme trayectoria de algunos guaymenses que han puesto muy en alto los colores de Guaymas en campeonatos nacionales, panamericanos, latinos y mundiales, comenzando aquella enorme trayectoria tipos como Santiago “Vaquero” Vázquez en par de ocasiones, una de ellas en Cuba, donde dio el triunfo al selectivo mexicano y el propio Fidel castro, un apasionado del Rey de los Deportes, le autografío la pelota con la cual sacó el último out y venció a su país.
También tuvo Armando Gaxiola Monge, dos campeonatos mundiales; el primero en Cali, Colombia, el segundo en Italia, donde incluso se quedó a residir por varios años y se desempeñó como instructor de beisbol en aquel país.
José Luis Cadena y Noé Hernández Salguero, defendieron los colores de Guaymas, Sonora y México, en el mundial de China, Taipei. También Oscar Sánchez, receptor, nada que ver con el “Patas de Grillo” que lleva el mismo nombre.
Enseguida estarían el zurdo José Francisco Zavala Miranda, José Ramón “Chaquira” Preciado, Martín “King Kong” Antúnez y en sistema de ligas pequeñas José Iván Meza, con dos apariciones, en los mundiales juveniles 13-14 en Taylor, Michigan, Estados Unidos 2004 y 2006.
Claro, no hay que descartar al elevado número de mundialistas guaymenses que en cinco ocasiones representaron a nuestro país en mundiales de Taylor, Michigan, Estados Unidos, sistema de Williamsport.
Además hubo otro guaymense, de nombre Reyes Fregozo, que acabó con el cuadro en un mundial infantil, celebrado en la ciudad de México.
Todo esto, hasta llegar a la figura clave del guaymense que tuvo tres campeonatos mundiales y dos panamericanos en su haber y que su futuro en el Rey de los Deportes se presentaba amplio, en la organización de los Medias Blancas de Chicago, con quienes tuvo la fortuna de probar suerte en Rocky League, con los Toros de Tucson, hasta que un lamentable accidente automovilístico lo dejó alejado del beisbol para siempre.
Martin Enrique González López, nació un 15 de Julio de 1981 en el heroico Puerto de Guaymas estaría a nada de ser la próxima estrella de la pelota profesional pues fue en el lejano 1998 donde perteneció al beisbol organizado infantil con el equipo de Dodgers Junior, quienes estaban comandados por Blas Ceballos.
En el año de 1992 participó en su primer Panamericano celebrado en Tampico, Tamaulipas resultando campeones de dicho torneo ; Martin González se vino con honores pues recibió el trofeo del mejor lanzador con un récord de tres ganados y cero perdidos. Gracias a lo obtenido en ese Panamericano posteriormente fue seleccionado para representar a nuestro país en el Mundial de Tokio Japón y en el mismo le otorgaron el premio del Deportista Del Año por parte del Instituto Municipal del Deporte de Guaymas.
En 1993, Martin ''La Peggy'' González participó torneo de las Américas, donde represento a SONORA ''B'', con quienes conquistó tercer lugar del torneo , pero la actividad seguiría para Martin pues fue nominado Equipo Ideal.
En 1995 participó con el siempre fuerte selectivo Del Sector Pesca en la Categoría 13-14 años dirigidos por Bernardo EL Nayo Salguero donde resultaron CAMPEONES NACIONALES en la Ciudad de Reynosa Tamaulipas, logrando conseguir el boleto al Latinoamericano celebrado en Mayagüez, Puerto Rico.
El beisbol profesional no se hizo esperar para Martin González, pues fue en 1996 cuando la organización de los Saraperos de Saltillo de Liga Mexicana de Beisbol le hace la invitación a sus campos de entrenamiento en Guadalajara, Jalisco. Posteriormente participó en la primera Olimpiada Juvenil celebrada en la ciudad de México, donde obtuvo el tercer lugar del torneo. Participó también en el Nacional de Ligas Pequeñas en Monclova Coahuila, donde lograron el título, para así ser Seleccionado para representar a México en el Mundial de Shiba, Japón donde consiguieron el cuarto puesto.
En el año 1997 seguiría el legado como deportista y que mejor como pelotero profesional, pues fue invitado por la organización de Los Medias Blancas de Chicago y viajó hasta Miranda, Venezuela donde ahí se encontraban sus campos de entrenamiento. En ese mismo año tuvo actividad en su segundo Campeonato Panamericano en Cartagena, Colombia logrando el tercer lugar y consiguiendo el pase al Mundial, esta vez en China Taipei donde consiguió el cuarto lugar, el cual se convertiría el tercer mundial para Martin González.
Ya en 1998 es oficialmente firmado por los Medias Blancas de Chicago para las grandes ligas, teniendo participación en la Liga de Novatos en Tucson, Arizona; un año más tarde jugaría para los desaparecidos Membrilleros de Magdalena de la Liga Norte dee Sonora donde lograron el Campeonato de la liga , entrando a otra faceta como pelotero y retirado ya del beisbol profesional, al participar en la Universiada Nacional con el equipo Borregos del Tecnológico de Monterrey en Mexicali Baja California donde lanzo un emocionante partido en la final del torneo dándole el Campeonato a su equipo.
Para 2004 participo en la Liga Sureña del Golfo de Baja California con el equipo de La Bocana logrando el campeonato de la liga donde le fue asignado al Jugador más valioso. Dos años más tarde de despediría del rey de los deportes y de qué forma, pues logra su último campeonato como pelotero en la misma liga pero esta ocasión con el equipo de Los Misioneros de San Ignacio.
Un 28 de Noviembre del año 2006 su vida tomaría un giro de 180 grados tras sufrir un aparatoso accidente automovilístico mientras retornaba de un viaje de trabajo dejando como secuela una lesión muy importante en su cuello el cual lo dejaría sin caminar por el resto de su vida.
A pesar de todo, Martin no se dio por vencido, actualmente, sigue lanzando juegos pero desde otro tipo de montículo. En la actualidad lanza rectas de positivismo y comparte su experiencia de vida y superación personal con la sociedad en general a través de su conferencia motivacional EL CIELO ES EL LIMITE y además se desempeña como como Manager de equipo DODGERS de la liga municipal de beisbol Alfredo El Yaqui Ríos.
Martin González se considera una persona demasiada afortunada y muy bendecida, y por eso, agradece todos los días a Dios por el apoyo incondicional que recibe de su familia, de la empresa en la que labora , de los amigos que constantemente lo motivan a mantenerse de pie y por supuesto por la maravillosa oportunidad de seguir con vida. Sabe que el juego está en su mejor momento y que seguirá dando su mayor esfuerzo dejando el alma en el terreno de juego como siempre la ha hecho, hasta que caiga el último out.
Luego de arribar de su primer mundial juvenil en el lejano oriente, tuve el placer de entrevistar a este chamaco en el domicilio de su señor padre del mismo nombre y me plasmó muy entusiasmado todas sus vivencias y el deseo de ser el primer guaymense en llegar a grandes ligas.
Lo que desafortunadamente, a consecuencia de ese accidente, no pudo ser.
Para su manager Ramsés Manjarrez, su manager con los Juveniles y sui coach Tony Arizona, fue lo mejor que pasó por sus manos como lanzador, al margen de sus cualidades, por ser una gran persona.
Van a pasar varios, pero varios años para que surja otro prospecto de grandes ligas, con las facultades de Martín González. Por lo pronto ya casi pasan 16 años de aquello y en cuanto a lanzadores, no se aprecia en el panorama quien llene esos zapatos enormes, en cuanto a lanzadores se refiere.
Adicionalmente, Martín sería pieza clave desde la loma de las responsabilidades, en la conquista de algunos de esos diez campeonatos que lograron y que es marca por parte de los Juveniles de Ramsés Manjarrez, en la pelota local de primera fuerza (acopio informativo de Guillermo Urías y José Luis Cadena Gallegos).