web counter
El Puente Douglas
Imprimir esta página
04 Septiembre 2022 Escrito por 

El Puente Douglas

Soy la mancha verde que se acerca a tus ojos.

También las olas que abrazan la muy amplia, curveada carretera. Y los pelícanos que merodean entre las parsimoniosas lanchas.
Y los pequeños restaurantes en la costa.
(Fragmento de la composición literaria “Hola” de la autoría de Carlos Moncada).
El 1 de mayo de 1881 un tren con varios vagones hizo el recorrido de Guaymas a lo que sería Empalme. Para cruzar el “estero del rancho” se construyó un puente de 1.6 kilómetros sobre pilotes clavados. “The long bridge”, el puente más largo del ferrocarril en México, se acortó en 1902, dejando un puente de 85.50 metros. El nombre es en honor al visionario ferrocarrilero Walter Douglas, gerente general de la empresa, quien propuso hacer un paso más corto para no seguir rodeando San José de Guaymas para ir al puerto.
Después de cruzar “el estero” por el puente largo, los rieles se dirigieron al norte, hacia Hermosillo y la frontera, pero, ¿cómo se cruzaba mucho antes de que se construyera el puente Douglas? Para pasar había que ir de Guaymas a Bacochibampo (Miramar) y de ahí seguir por San José de Guaymas.
Carlos Moncada cita que el 17 de febrero de 1929, según informaba La Gaceta en su edición del día siguiente, se formó el Comité Pro-Camino Guaymas a Empalme, por una ruta más corta que la que ya se conoce. Lo integraron el alcalde del puerto Severiano Parra, presidente honorario; Francisco Barreras, presidente; Francisco Fourcade, vicepresidente; Francisco Hunnaus, Ignacio Ayala, Francisco M. Osorio, José Ma. Ramonet, Luis G. Dávila y Manuel Escobar, vocales; Alberto Rico, síndico comisario. Allí mismo se hizo una colecta por 2,525.00 pesos para la obra. El gobernador Fausto Topete apoyó el proyecto, manifestando mediante un telegrama: Todo éxito ayuda gobernador camino Empalme. Consiguió todos los elementos necesarios y tres mil pesos mensuales impuesto gasolina. Ingeniero Montijo irá esa. (La Gaceta, 22 de febrero de 1929). Con efecto, tres días después ya revisaba el terreno del futuro camino el ingeniero Montijo. La carretera fue inaugurada el 11 de junio de 1933. El puente Douglas se construyó por cuenta del Ferrocarril con un costo de 13,200.00 pesos.


A mediados de abril de 1953 se decidió reforzar el puente Douglas con asfalto; las tablas de madera se hallaban casi vencidas bajo el peso de los vehículos, no de las personas, que solían caminar por las vías del tren.
Los comerciantes chinos establecidos en Guaymas vieron en la nueva población un mercado de porvenir. A veces llevaban allá artículos en lancha, burlando la vigilancia de la Aduana.
Pero a fines de la década, el Ferrocarril Sud Pacífico de México, según participaba R.H. Ingram, ayudante general, compró mercancías y efectos a la Western Comercial CO, para crear su departamento de tiendas del Ferrocarril Sud Pacífico de México.
Por la vía férrea, prestaba eficaz servicio “el cebollero”, en el que las amas de casa iban al puerto a comprar verdura y otros alimentos, ya que no había mercado formal en Empalme.
El viaje era engorroso por las maniobras y rodeos que hacía el tren. Causó buena impresión en los viajeros que se trasladaron a Guaymas en “el cebollero”, que el tren arrancó directo, sin necesidad de ir a dar la vuelta hasta cerca de la casa redonda. Igualmente causó buen efecto en el ánimo de los viajeros que en Guaymas entrara dicho tren también de frente y no reculando como lo venía haciendo desde hace más de dos años.
Durante 141 años lo que fue considerado el puente más largo del ferrocarril en México, ha sufrido modificaciones e inundaciones, testimoniando además tragedias, hasta resguardar a aquel hombre que vivió debajo del puente, sin omitir a los pescadores que con baldes, redes y anzuelos conforman la historia de la estructura de concreto y asfalto. Tanto que decir del famoso puente Douglas.

Super User

Libero tellus sit ipsum ante eu Curabitur nibh Sed Pellentesque nisl. Nibh quis laoreet mauris mi est quis nibh porttitor.

Sitio Web: www.joomlart.com