El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Sonora, conmemoró por cuarto año consecutivo el Día Mundial del Braille con las y los usuarios del Centro Néidi para fortalecer el conocimiento de este sistema de lectoescritura tan importante la personas ciegas y débiles visuales.
La efeméride se consolidó de manera oficial en 2019 con el objetivo de crear consciencia sobre el braille y la gran diferencia que hace en las vidas de quienes lo practican, sobre todo en temas de derechos humanos.
La Directora General de DIF Sonora, Lorenia Valles Sampedro, ha destacado el compromiso que tiene el gobierno de Alfonso Durazo Montaño para que quienes viven con alguna discapacidad puedan tener acceso a igualdad de oportunidades, incluso en trámites burocráticos, es por ello que esta administración incluso imprime actas de nacimiento en Braille para la accesibilidad de quienes viven con ceguera o debilidad visual.
A su vez, el Director de Atención a Personas con Discapacidad, Félix Higuera comentó: "Sabemos que pocos lugares en el Estado de Sonora y en el país se dedican a la enseñanza de la lectura y escritura del braille, es por ello que el objetivo fundamental es fomentar la comunicación desde la perspectiva del derecho que tienen todas las personas con discapacidad visual".
Las inscripciones del Centro para Ciegos y Débiles Visuales Néidi están abiertas de manera permanente a lo largo del año para que cualquier persona que esté en condiciones y tenga interés en aprender braille, pueda acudir.
El centro está ubicado Bulevar Libertad y Progreso, en la colonia Adolfo de la Huerta de lunes a viernes en un horario de 9:00 a a 15:00 horas.
Sobre la creación del sistema braille y su funcionamiento, Karla Trasviña explicó que inicialmente era en 12 puntos, los cuales complicaban su lectura porque no cabían en las yemas de los dedos. En 1825, Luis Braille hizo sus aportaciones para ajustar el sistema de forma que el proceso fuera más práctico y sencillo.
"El braille es el primer medio de lectoescritura para personas ciegas y de baja visión. Son puntos del 1 al 6 que se combinan para formar las letras. Son 64 combinaciones de las cuales tienen que salir números, letras, vocales acentuadas y signos gramaticales", detalló.
Al practicar el braille se trabajan habilidades como motricidad fina y la ubicación espacial dentro de la regleta. Ya existen impresoras braille, la posibilidad de crear gráficos y dibujos, menús, actas de registro civil en dicho sistema y hasta teclados de computadora que permiten escribir con esta alfabetización y ampliar la inclusión.
05 Enero 2023
Escrito por
Redacción Entorno Informativo
En el Centro Néidi Conmemoran Día Mundial del Braille
Autoridades del DIF Sonora destacaron el compromiso del gobernador Alfonso Durazo para que quienes tienen alguna discapacidad puedan tener acceso a igualdad de oportunidades
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.