24 Abril 2022 Escrito por  Daniela Martínez EL VIGÍA

POR MOTIVOS DE COVID, Bajan registros de mortandad en funerarias

En relación a la incidencia de muertes por Covid-19, los registros de mortalidad bajaron considerablemente en las funerarias de la ciudad.

Cabe resaltar, son dos las funerarias que estuvieron recibiendo pacientes Covid, siendo estas la San Martín y la Getsemaní, mientras que la funeraria San Francisco decidió mantenerse fuera de las actividades que pusieran en riesgo al personal y a la propia ciudadanía que, al principio de la pandemia, temía ingresar a espacios donde había habido personas con tal padecimiento.

Ese mismo comportamiento lo respetan hasta la fecha, motivo por el cual la funeraria San Francisco no cuenta con registros de atención a finados por Covid.

Remontando un poco al principio, en el que la desinformación era un tema generalizado, las funerarias recibieron una guía que se estableció a nivel nacional sobre el manejo de los cuerpos Covid, debido a que uno de los dueños de estas pertenece a un comité nacional, de dónde obtuvo este y lo compartió, con la intención de compartir también la carga que se avecinaba por la pandemia.

Aunque ambas funerarias trabajaron con personas fallecidas a causa del Covid, en San Martín se hacían solo cremaciones directas; mientras que en la Getsemaní ofrecían el servicio de velación por un período de 4 horas, permitidas en ese entonces por la Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Adriel Vargas Luna, gerente de la funeraria Getsemaní, mencionó que la Cofepris expuso que se tenía que atender a la población con dignidad, "en ese tiempo no veíamos competencias de trabajo, nos enfocamos a cuidar que Guaymas no padeciera una situación como en el Salvador, donde quemaban los cuerpos en la calle, trabajaban en conjunto ambas funerarias, con tal de que no pareciéramos esa situación e hicimos frente a la pandemia”, resaltó.

En la guía de manejo nacional sobre los cuerpos Covid, lo más importante, era la forma en que se debía tratar a los familiares que pedían el servicio funerario, pues ya era un pesar haber perdido a sus familiares.

“El personal fue bien valiente cuando iniciamos a prestar el servicio con este nuevo protocolo Covid, por precaución a los más adultos los enviamos a su domicilio y el resto del personal trabajó bajo la misión de apoyar a la población, ante una situación tan difícil como el Covid, afortunadamente ningún trabajador cayó en cama o se enfermó en los plenos picos de mortalidad y eso fue clave para que pudiéramos estar activos”, comentó.

Por su parte, el administrador de la funeraria San Martín, Luis Fernando Padilla, expuso que la situación que se vivió en torno al Covid, fue muy difícil, no solo en cuanto al temor del personal o de las personas que solicitaban el servicio funerario, “en un principio hubo mucha incertidumbre porque los de muerte natural no podían tener contacto con aquellos que habían fallecido a causa del Covid”, reveló.

En atención a eso, dijo, que la funeraria tuvo que hacer algunas modificaciones en cuanto al descanso, este se dividió en dos salas, una para cuerpos por muerte natural y otros por Covid y el personal que accedía era muy restringido, para dar mayor tranquilidad a las familias.

Aseguró que la funeraria se apegó a los protocolos que pedía Control Sanitario para los levantamientos de cuerpos y recordó que al principio solo se cremaban, después se empezaron a velar en capilla, le pedían a las familias que respetaran un máximo de 10 personas como lo solicita Cofepris.

 


MANEJO DE LOS CUERPOS EN OLAS DE ALTO CONTAGIO Y MORTALIDAD
En ambas funerarias, empezaron atender en promedio de tres servicios Covid por semana, y cuando se desató la pandemia, se manejaron cifras de contagio y decesos muy elevados. Adriel Vargas remontó que, en su caso, se llegaban a atender de seis a ocho servicios diarios, por un período promedio de un mes y medio, tan solo el año pasado, dijo, se manejaron ciclos de altibajos en abril y mayo primeros servicios; mientras que en junio y julio tuvieron una etapa muy pesada y esto empezó a cesar en agosto y septiembre 2020.

Sin embargo, ya octubre y noviembre, otra vez tuvieron promedio de tres casos por semana, esto hasta diciembre y enero sube la cifra de hasta siete muertes Covid por semana, después de las fiestas decembrinas, comportamiento que tuvieron en por lo menos, un mes y medio en 2021.

“Desde la tercera ola estamos atendiendo dos o tres casos por semana, seguimos manejando un periodo de cuatro o cinco horas la velación, pero ya es una situación con muy baja incidencia”, expuso.

ESTADÍSTICAS DE REPUNTES
En base a los registros contables, Luis Fernando Padilla confirmó lo antes referido, afirma, que el registro de mortalidad por Covid más alto fue en el mes de julio de 2020 con un registro de 310 defunciones, cuando el normal son 170, representando las muertes por Covid un 42%; comentó que posterior a ello, en diciembre se tuvo otro repunte, reflejando que el 34% de las defunciones, fueron a causa del virus Covid.

En enero del 2021 se atendieron 183 servicios funerarios, de los cuales 77, correspondiendo al 42% fueron Covid; mientras que en agosto se tuvo otro repunte 179 defunciones 49% por este mismo motivo.

Fernando Padilla resaltó que en los registros normales de mortandad, en la funeraria San Martín, previo a la pandemia, cada mes se registran entre 100 a 140 defunciones, y los repuntes de servicios que había, tan solo en esa funeraria, eran de promedio de 180 cuerpos más en cada “ola de contagio”.

Actualmente, dijo que se tiene contemplado que un 25% de los decesos son tratados como Covid, puesto que los hospitales están asociando todas las cuestiones respiratorias a este padecimiento.

“Sin duda la pandemia nos trajo muchas lecciones como seres humanos y muchos retos como trabajadores, pero afortunadamente, con el apoyo de todo el equipo, se pudo sacar adelante la pandemia y dimos un servicio de calidad a la población, el cual nos caracteriza”, exclamó.

Agregó, que actualmente, se realizan servicios funerarios de forma habitual, sin tanto temor como en un principio, solo que resaltó, se siguen cuidando los protocolos de protección e higiene como es el uso de cubreboca y gel antibacterial, que se establecieron básicamente como una cultura, concluyó.


COMPORTAMIENTO DEL COVID EN LA ACTUALIDAD
Según los registros del Hospital General se tiene una muy baja incidencia en casos Covid, por lo que consideran que, pudiera estarse hablando muy próximamente de una endemia.

El director del nosocomio expuso que cualquier pandemia inicia con un brote se convierte en pandemia, dependiendo de su infectocontagiosidad, de la letalidad del virus, puesto que hay microorganismos que son muy contagiosos, solo por hablar cerca de alguien se transmite, por ello se logró su pandemia.

“En la fase posterior a la pandemia y una vez que el organismo se adapta creando defensas inmunológicas y que el virus empezó a ser menos letal, se empieza reflejar una fase endémica, considera como una infección habitual como la influenza, hepatitis, VIH y este más o menos lleva dos años, la mayoría de las pandemias en dos años se hace endémica y pudiéramos estar en esa fase”, indicó el doctor Juan Carlos Rodríguez Aguilar.

Consideró que se ha logrado controlar con mucho más éxito una por la inmunidad que se logró con la aplicación de la vacuna y eso ha permitido que en la sala de hospitalización ya no se tengan registros de pacientes Covid, pese a que sí se han consultado personas en el Centro de Salud por sospechas de síntomas relacionados con Covid.

Agregó que “esta pandemia dejó en muchos servidores una experiencia desgarradora que jamás quisiéramos volver a vivir”.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.