18 Septiembre 2022 Escrito por 

Sistema de Comunicaciones en el FCP

El Gobierno Federal adquirió en 1953 la empresa del Ferrocarril Sud-Pacífico de México. La comunicación se hacía por medio del circuito telegráfico “Morse”, con un sistema que estaba en malas condiciones desde los postes de madera sin tratar, chuecos y de altura variable, entre otros complementos.

Ante esa situación, se decidió dotar al ferrocarril con un sistema moderno, además de rehabilitar toda la postería sustituyéndola por rieles de 65, de los ya utilizados, construyéndose un circuito telefónico de dos hilos de aluminio calibre 8 ACSR en los dos mil kilómetros.
A las oficinas de despachadores en Mazatlán, Guadalajara y Hermosillo se les dotó de un circuito telefónico de llamada selectiva para el control en el movimiento de trenes, además de instalar un sistema telefónico automático de larga distancia, (que fue el primero en su tipo en la República), construyéndose centrales automáticas en Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Culiacán, San Blas, Ciudad Obregón, Empalme, Hermosillo y Nogales, lanzándolas con un sistema de ondas portadoras por línea abierta de cuatro canales telefónicos, además de sustituir la comunicación tradicional de telegrafía Morse, con una red de teletipos de punto a punto.


Todas estas mejoras quedaron terminadas y puestas en operación entre los años de 1956 y principio de 1957, con un costo global de 36 millones de pesos, apreciándose desde luego un sistema de comunicaciones más moderno, por lo que en 1959 se instaló un sistema de ondas portadoras de doce canales telefónicos, con terminales en Guadalajara, Mazatlán, San Blas y Hermosillo, aumentando así la capacidad de tráfico simultáneo a 16 canales telefónicos, quedando saturado el circuito físico al estar construido para trabajar hasta con frecuencia de 150KC con sistema de transportación Jo/o.
Ante las condiciones presentadas, hubo necesidad de contratar con Teléfonos de México, S. A., en 1953, y con intervención de la Dirección General de Telecomunicaciones el aprovechamiento de nueva postería, donde se formaron dos líneas transpuestas para una frecuencia de 150 Kc., con sistema J5, poniendo a trabajar por ellas 32 canales telefónicos, por lo que ante el aumento de servicio, se benefició además de ferrocarriles, la empresa Teléfonos de México y Telégrafos Nacionales, brindándose a partir de 1957 el servicio al público en general. Las necesidades de comunicación en ferrocarriles aumentaron considerablemente.
A partir de 1978 se trabajó en programas sobre equipos modernos, cambiando las centrales automáticas a centrales electrónicas digitales, con una capacidad mínima de 480 y máxima de 600 extensiones para manejar hasta 147 conversaciones simultáneas y 120 troncales de larga distancia.
Además, el sistema telefónico se integró a la red de Ferrocarriles en toda la República mediante códigos uniformados, a la vez que las centrales nodales o de tránsito de larga distancia se instalaron en Guadalajara, Mazatlán, Sufragio, Hermosillo, Benjamín Hill; además, de centrales satélites en Tepic, Culiacán, Navojoa, Ciudad Obregón, Empalme, Nogales, Agua Prieta y Nacozari, siendo este equipo de fabricación nacional.

 

Super User

Libero tellus sit ipsum ante eu Curabitur nibh Sed Pellentesque nisl. Nibh quis laoreet mauris mi est quis nibh porttitor.

Sitio Web: www.joomlart.com

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.