09 Octubre 2022 Escrito por 

Músicos, caravanas, ferias y festivales de Empalme

Empalme, Sonora, registra su fundación un 15 de septiembre de 1905, por la influencia del cambio de ruta, con la salida de la punta de fierro hacia el sur, en el kilómetro 9 del antiguo ferrocarril de Sonora. Su nombre se deriva de la unión de dos vías: “junction”, que traducido al español significa Empalme.

Desde sus inicios, a Empalme lo visitaron varios conjuntos musicales de nuestro Estado y de Sinaloa; así lo cita Antonio Padilla Campillo en el libro: “Monografía y Crónicas de Empalme”. Por décadas la música ha armonizado a la Ciudad Jardín, quizás por la influencia de Don Gilberto Obeso, quien formó un grupo musical integrado por ferrocarrileros. A la vuelta de los años, los hermanos García, estructuraron una orquesta de baile considerada la mejor de Sonora. Doña Eloísa Soto de Corrales, forjó varios pianistas en la región; José Oropeza puso en alto el nombre de Empalme en el mundo; Beatriz Murillo, artista exclusivo de la XEW, fue el primer músico en grabar un disco de larga duración en México. Don César Rodríguez Torres, tenor egresado del Conservatorio Nacional de Música, formó un orfeón con 45 jóvenes de la localidad, quienes se presentaron exitosamente por todo el Pacífico y Arizona.


Hilario Sánchez Rubio, ferrocarrilero de origen y compositor del corrido “Viva Empalme”, logró que sus melodías fueran interpretadas por artistas mexicanos, y que, a la vuelta de los años, el H. Ayuntamiento de Empalme instituyera, en el 2007, el Festival Cultural “Hilario Sánchez Rubio” como una muestra de reconocimiento a la obra artística del poeta ferrocarrilero.
Mucho antes del festival cultural Hilario Sánchez Rubio, conocido también como “Hisar”, la ciudad registró los grandes bailes “blanco y negro” en el Club Tepsicore y en la Sociedad Mutualista Benito Juárez. La caravana de artistas promovida por la Cervecería Corona hizo posible la presentación de grandes cantantes como César Costa, Lorenzo de Monteclaro y José Alfredo Jiménez, entre otros que fueron vitoreados en el Teatro Ferrocarrilero. La feria de San Juan organizada por el patronato del H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios, hizo bailar al pueblo al compás de grandes agrupaciones musicales.
Permanecen frescos en la memoria aquellos lucidos festivales con motivo del día del niño y día de las madres. La carpa “Kirina” desarrollada en el marco de las Fiestas Patrias, abría el telón para gozar del talento de artistas locales.
Los festivales escolares emocionaban por el derroche de creatividad de alumnos, maestros y padres de familia, quienes mostraban sus dotes artísticos, ambientado todo por coloridas escenografías que resaltaban las estampas de la danza folclórica, el canto, la declamación y el teatro, entre otras expresiones.
De pronto, sin darnos cuenta, se redujeron considerablemente esos festivales, dando paso a artistas internacionales, nacionales o estatales. Las escenografías construidas por la comunidad escolar se hicieron a un lado para elaborar proyectos con la finalidad de obtener recursos para sufragar la contratación de artistas y el arrendamiento de escenarios, equipos de sonido e iluminación, mobiliario, entre otros rubros, para vivir un festival anual con una cartelera de tres a siete días, según los recursos gestionados por el Gobierno Municipal.

 

Super User

Libero tellus sit ipsum ante eu Curabitur nibh Sed Pellentesque nisl. Nibh quis laoreet mauris mi est quis nibh porttitor.

Sitio Web: www.joomlart.com

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.