En la actualidad, la presencia femenina en la ciencia sigue siendo increíblemente importante, estudios recientes muestran que la brecha de género en este sentido se está cerrando gradualmente y el número de mujeres que eligen formarse y trabajar en el ámbito científico está aumentando. La educación, el empoderamiento de la mujer y la toma de conciencia pública son claves para lograr una igualdad de oportunidades en la ciencia.
Este 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y es fecha propicia para reflexionar, además de los logros, en los estereotipos y prejuicios que aún existen, porque muchas mujeres científicas enfrentan por su género, lo que dificulta su avance en el campo. Y no solo eso, muchas de ellas aún sufren acoso, falta de apoyos y hasta falta de visibilidad.
Más de 200 investigadoras en el SNI
En 2017, el número de docentes de la Universidad de Sonora reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) era de 310 y al cierre de 2022 se llegó a 506, lo que representa un incremento de 63.2%. Incorporación de las mujeres al campo de la investigación ha sido más dinámica en este periodo pues la tasa de crecimiento de las doctoras reconocidas por el SNI fue de 67.5%, al pasar de 120 a 201 investigadoras de 2017 a 2022, reveló Karla Mercedes López Montes.
La directora de Planeación de esta casa de estudios indicó que el mayor número de investigadoras se concentra en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud con 36.3%, le siguen las investigadoras en el campo de las Ciencias Sociales con 20.4% y 16.9% enfoca su investigación en las Ciencias Exactas y Naturales.
Las investigadoras, que en su momento fueron niñas que se visualizaron como científicas, están divididas en diferentes áreas que conforman a la máxima casa de estudios del estado: en la Unidad Regional Centro, campus Hermosillo, 34 están adscritas a la División de Ciencias Exactas y Naturales; 65 pertenecen a la División de Ciencias Biológicas y de la Salud; 32 están adscritas a la División de Ingeniería; 13 a la División de Ciencias Económicas Administrativas; 31 a la División de Ciencias Sociales y 14 a la División de Humanidades y Bellas Artes.
Además, están incorporadas al SNI seis académicas de la Unidad Regional Norte, y seis de la Unidad Regional Sur.
Las más de 200 investigadoras de la Universidad de Sonora han contribuido de forma significativa a través de descubrimientos clave, así como el desarrollo de tecnologías y productos innovadores; además, han desempeñado un papel vital en la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas, han liderado equipos de investigación y grandes
proyectos; han contribuido a la creación de estructuras de liderazgo y han mostrado una fuerte presencia en los cargos directivos.
La Universidad de Sonora también contribuye desde sus distintas áreas del conocimiento a establecer programas educativos específicos para fomentar el interés de las niñas en la ciencia y la tecnología, los cuales pueden incluir actividades experimentales, proyectos de investigación, visitas a museos, laboratorios y talleres, así como promover eventos específicos a los que se invita a los infantes