23 Febrero 2023 Escrito por  Judith Franco Ainza

Hablando Franco

Ciudad Obregón la tercera más violenta del mundo

Este martes, en territorio sonorense se registraron 10 víctimas de la violencia, de ahí que se entiende y se lamente que la entidad destaque por el contar con la tercera ciudad más violenta, no solo de México, sino del mundo y nos referimos a Ciudad Obregón, en el municipio de Cajeme.
Lo bueno, diría el alcalde de ese municipio, Javier Lamarque, es que se han bajado las cifras y tiene razón, porque hace unos años era la número uno, pero estar en el “top tres” no es motivo de orgullo en este caso.
Para colmo y según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal,
México destaca, ya que por sexto año consecutivo, una ciudad mexicana es la más violenta del mundo, y para empeorar las cosas, nueve de las primeras 10 corresponden a este país.
De esta manera, en el primer sitio quedó Colima, capital de ese estado, seguida de Zamora, en Michoacán y Ciudad Obregón, en Cajeme, Sonora, además de Zacatecas, capital de esa entidad, Tijuana, Baja California, Celaya, Guanajuato, Uruapan, Michoacán, Juárez, Chihuahua y Acapulco, Guerrero.
El “top 10” lo cierra Nueva Orleans, en Estados Unidos, aunque México podría “perder” algunos de esos primeros lugares, en caso de que Venezuela aportara mayores datos, pero ya sabemos en qué condición está ese país y la falta de información ha ocasionado que al menos cuatro ciudades queden fuera del vergonzoso conteo.
Y no dude usted que de continuar con la política de “otros datos”, en breve se puedan matizar esas cifras y dejar de estar en esos poco honrosos primeros lugares, aunque la población es la que primero alerta sobre los hechos violentos

Aprueba el Senado el Plan B de la Reforma electoral

Tal y como se esperaba, la mayoría de los senadores de Morena y sus partidos satélite aprobaron en lo general y lo particular el Plan B de la Reforma Electoral que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, con lo que prácticamente se pulveriza el Instituto Nacional Electoral.
Claro que todavía falta que lo que queda de la oposición de unos brincos y que se vayan a las impugnaciones por lo que posiblemente termine en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una controversia constitucional, pero como dirían por ahí “palo dado ni Dios lo quita”.
Curiosamente, en los primeros años como reportera me tocó cubrir foros y conferencias sobre la creación del entonces Instituto Federal Electoral, posteriormente INE, cuando el Estado dejó de ser el rector del proceso electoral y ahora, prácticamente 30 años después nos toca una nueva modificación que prácticamente desaparece mucho de lo avanzado.
Posiblemente lo mismo ocurra con la Ley Cuatro de la Universidad de Sonora, que también nos tocó ver a quienes ahora son funcionarios, en aquel tiempo estudiantes que lucharon contra esa Ley y ahora tres décadas después lograrán su objetivo, con la diferencia de que también hay un grupo de estudiantes en contra de algunas de las propuestas.
En ambos casos, la mayoría de Morena, en la que ahora militan muchos priístas, panistas y perredistas, seguramente logrará el objetivo y nos llama la atención como se abre y se cierra un círculo…
Es de lo bonito del periodismo, pasan políticos que en ocasiones se marean en un ladrillo y al cabo del tiempo desaparecen, mientras que quienes ejercemos esta actividad continuamos en la misma y escribiendo la historia…

Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Más en esta categoría: « EL DEDO EDITORIAL »

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.